La BGG (Board Game Geek) es un sitio web que reúne a todos (o la gran mayoría) de los juegos de tablero a nivel global.

Posee un ranking por votación que enumera cada juego desde el puesto #1 al #136.000¿? por dar un aproximado. Los cataloga por año de lanzamiento, reedición, mecánicas, valor comercial, complejidad, dependencia del idioma, premios, nominaciones, número de jugadores, tiempo de juego, estilo, temática, diseñador, artista (ilustraciones), quién lo publicó y otros tantos aspectos que se me quedan en el tintero, pero no dejan de ser relevantes.

Puedes tener tu propia cuenta y votar en aporte al ranking, marcar los juegos que tienes, colocar un estado del juego (por ejemplo si amarías tenerlo o simplemente quieres jugarlo), ver imágenes tomadas por los mismos miembros de la comunidad (sí, se generó una comunidad gigantesca, en la que incluso puedes permutar o comprar a través de la misma plataforma [he comprado ya unos pocos utilizando PayPal y no tengo queja alguna]). Ver videos, reseñas, versiones de fantasía («remaquetaciones»), fantasy cards y la verdad que un sinfín de elementos para poder sacar el máximo a esa compra que tienes en casa o revisar previo a adquirirla.

Sin lugar a dudas, la BGG es el lugar perfecto de investigación para tu nuevo juego de tablero.

Pero… ¿Qué importancia tiene el ranking?, ¿debe ser un tema a considerar?, ¿son los primeros #100 o #500 lugares los juegos que deben estar en mi ludoteca?, ¿si el juego está en el lugar #30.000, es un mal juego?, ¿puedo valorar más un juego por su lugar en el ranking?, ¿puedo justificar el precio del juego por su lugar en el ranking?, ¿un juego ganador de premios, realmente hace la diferencia?

Cada vez que me aventuro a obtener un nuevo juego, ingreso a este lugar. Más que nada para ver si esa inversión está siendo correcta. Tengamos en cuenta que los juegos en Latinoamérica son muchos más costosos que en U.S.A. Europa o Canadá, por lo que es importante invertir correctamente tus finanzas ludotequísticas (sí, me inventé la palabra y concepto).

De manera personal, tengo algunas formas de valorar un juego y quiero compartirlas para ayudar a quienes lo necesiten o simplemente aunar criterios.

Por lo general, comparo el contenido, el tiempo de juego, número de jugadores y finalmente la mecánica. Todo esto pensando en la experiencia de juego. No soy los que mira primero la ludoteca personal para saber que comprar. Simplemente el juego me llama y lo investigo. Si todo se adecua a lo que busco se compra. Es por ello que:

  • Componentes: Un juego que posee solo cartas, no debería tener un precio demasiado elevado. Porque son cartas. Sea la mecánica que fuere, el tener solo cartas se traduce en: es un juego barato de producir. Entonces, vale la pena¿?
  • Tiempo de juego: Piensa siempre en con quienes vas a jugar. Es muy probable que ese nuevo juego «cototudo», valga la pena esos $350 dólares, pero cuántas veces lo vas a jugar en el año. Una¿? Dos¿? Si va a estar de «bonito» en el mueble, mejor que lo tenga otro y pues que te invite, no¿?
  • Tamaño: Es posible que sea de las menos importantes, pero si ya tienes una buena cantidad de juegos… dónde vas a dejar esa tremenda caja¿? porque al lado de tus pantalones o vestidos favoritos no se verá bien, de hecho, no se va a ver y la idea es «presumirlo».
  • Valor: Si el precio cumple con el valor de otros dos o tres juegos, pues… es mejor dos o tres nuevos que uno solo. A MENOS que de verdad cumpla con todos las otras características y tengas ese dinero disponible para ello (ahora, si te lo regalan, pues MUCHO mejor).
  • Complejidad: La dificultad de juego va ligada a tu grupo de juego. Si es muy complejo, de seguro verá poca mesa y el gasto no valdrá la pena. Hablamos de un grupo jugón movido, pero quizás no experto en juegos «duros», pero sí motivados con darle una tarde entera a 5-6 juegos. Piensa en con quienes compartes la mesa y sabrás qué jugar.
  • Dependencia del idioma: Todos hablan inglés¿? alemán¿? francés¿? a pesar de poder tener traducciones, si el juego posee mucho texto, podría nuevamente dificultar la salida a mesa. Pues algunos no leen de lleno, solo por flojera y terminas tú haciéndoles el turno. Si estás bien con ello, pues…
  • Número de jugadores: Si en casa son dos jugones, de seguro tener un juego que sea mínimo de tres jugadores no sea óptimo, pues necesitas siempre acceder al tercer jugador o inventarte las reglas de dos.
  • Rejugabilidad: Cada vez que lo juegas es distinto¿? O se repite el patrón de juego¿? El juego debe ser distinto cada vez que juegues, presionarte a buscar nuestras estrategias o simplemente a que cada acción no sea repetitiva.

Finalmente y aunque parezca que me he desviado del tema principal, es que todas las variables que necesito considerar para ese nuevo juego, las encuentro en la BGG. Si aun no le pones un ojo, te invito a que le des una oportunidad.

Te dejo la pregunta,

¿Haces algún proceso diferente? Cuéntanos¡!